NOTÍCIA CÁTEDRA

Refugiados ambientales: un asunto global urgente

 

La cuestión de los refugiados climáticos ha ido ganando cada vez más atención en el escenario global, pero aún enfrenta una serie de controversias y desafíos. Según la profesora Andréa Vettorassi, coordinadora de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello (CSVM) de la UFG, el término "refugiado climático" aún no es reconocido oficialmente por la ONU. El término más utilizado es "refugiado ambiental", una definición más amplia que incluye no solo los cambios climáticos, sino también otros desastres ambientales como terremotos y erupciones volcánicas.

 

Independientemente del término utilizado, la verdad es que los cambios climáticos están provocando desplazamientos forzados en diversas partes del mundo. Fenómenos como la desertificación, el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos han obligado a comunidades enteras a abandonar sus hogares. “Sabemos de países enteros que están hundiéndose, islas enteras desapareciendo. Estas personas van a huir a algún lugar. Ya están huyendo”, explica Vettorassi.

 

Además, existe una falsa noción de que se trata de una situación puntual, una catástrofe impredecible. Esta percepción dificulta la creación de políticas públicas específicas, de impacto local y global, que mitiguen los daños causados por los cambios climáticos a largo plazo. Como destaca la profesora Vettorassi, “no podemos tratar el refugio ambiental como algo puntual. Son consecuencias de un contexto político, económico y demográfico que necesitan ser abordadas de forma global e integrada”.

 

Otro factor preocupante es la falta de una legislación específica para refugiados ambientales, lo que aumenta los obstáculos para su protección. Muchas de estas personas no son reconocidas oficialmente como refugiadas, lo que limita su acceso a derechos y asistencia.

 

Actualmente, en Brasil, el caso más importante que se encuadraría en refugio ambiental es el de los haitianos. Sin embargo, no son considerados refugiados y reciben otro tipo de visa, la humanitaria.

 

Visa Humanitaria vs. Refugio

La visa humanitaria facilita la entrada y regularización en Brasil de personas de países en situaciones adversas, como catástrofes, conflictos, inestabilidad política y violaciones de derechos humanos. Por otro lado, la concesión de refugio es una protección legal y permanente ofrecida a ciudadanos de otros países que sufren persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas, o que están sujetos, en su país, a grave y generalizada violación de derechos humanos.

A diferencia del refugio, que se solicita en Brasil, la visa humanitaria se pide fuera del país, ante autoridades consulares brasileñas, lo que burocratiza y aumenta el tiempo de espera de personas que no tuvieron tiempo de programarse para este cambio.

 

Además, los refugiados están protegidos por una legislación específica, Ley N.º 9.474/1997, que garantiza mayor seguridad, estabilidad y permanencia en el país. Este beneficio no se aplica a quienes reciben la visa temporal para acogida humanitaria, cubierta por la Ley de Migración, N.º 13.445/2017. Este es el caso de los haitianos, que viven una crisis sin precedentes, iniciada por una tragedia ambiental, pero que no tienen clasificación de refugio en Brasil.

 

Prejuicio

Otra barrera enfrentada por estas personas es el prejuicio intensificado por su origen. Incluso en situaciones de extrema vulnerabilidad, como el refugio, existen otros marcadores de desigualdad que hacen que ciertas personas reciban más o menos condescendencia. Por ejemplo, un refugiado europeo blanco, de clase media, como el ucraniano que huye de la guerra, tendrá mucho más acceso a derechos, oportunidades y destinos que un refugiado pobre, negro, proveniente de países sin estructuras.

“Recientemente, fui parte de un panel de trabajo de una alumna de relaciones internacionales aquí en la UFG, que hizo un análisis minucioso de reuniones de la Unión Europea, del Parlamento Europeo y de la ONU. Ella demostró que la acogida de la Unión Europea para el refugiado ucraniano era completamente diferente a la ofrecida al refugiado sirio-libanés”, señaló Vettorassi.

 

Papel de la CSVM

Las Cátedras en todo el país tienen como objetivo apoyar a los migrantes, ayudar en la adaptación y garantizar sus derechos, con proyectos que van desde la asistencia psicológica hasta la asistencia jurídica. La CSVM de la UFG valora el rescate de las memorias de los migrantes, alentando iniciativas como ferias culturales y gastronómicas realizadas por venezolanos y haitianos. Estas actividades promueven el rescate de la memoria y la celebración de las culturas de los migrantes, aliviando el dolor del proceso de migración forzada.



Categorías: Notícias Noticias